domingo, 30 de marzo de 2014

La investigación farmacéutica



El estudio de un fármaco desde hasta que se comercializa transcurren entre 8-12 años y solo una pequeñísima parte de los que se estudian terminan siendo fármacos, es por eso un fármaco nuevo es tan caro.

Hay medicamentos que son artificiales y para estos medicamentos es muy útil la informática (ordenadores) que permite a los científicos refinar moléculas cada vez más específicas sin fabricarlas realmente y sintetizarlas por completo en el laboratorio. Aunque la inmensa mayoría de los medicamentos son naturales, proceden de seres vivos (defensas de plantas, hongos, contras sus infecciones bacterianas o víricas), por ejemplo el AZT (sida) se saca del semen del arenque, la eladona (hipertensión) sacada de la saliva de pulpo, o la aspirina de la corteza del sauce, la digitalina (para el corazón) sale del digitalis purpurea.

Otros también aparecen por azar, como es la Viagra que se empezó a estudiar para la hipertensión pero los voluntarios le dijeron a los investigadores que notaban erecciones más frecuentes y duraderas, así que era muy útil para tratas la impotencia sexual masculina pero no aumenta la capacidad sexual ni tampoco elimina la eyaculación precoz, y sobre todo lo que produce son cambios en la presión sanguínea que es muy peligroso, pero especialmente en los jóvenes porque la toman mezcladas con otras drogas.




Las principales dificultades de la investigación farmacológicas es la experimentación con animales y ensayos clínicos con personas. En cuanto a la experimentación con animales éticamente no es correcto y por ello se han desarrollado leyes para disminuir el sufrimiento y la muerte de estos animales. Se han buscado sustitutos como utilizar microorganismos, utilizar ordenadores, utilizar organismos más primitivos, utilizar cultivos celulares, pero ninguna de estas expectativas sustituyen con éxito la experimentación con animales. Esta necesidad de experimentar con animales los productos susceptibles de convertirse en medicamento responde a la precaución de no exponer a los seres humanos a posibles riesgos, y también son esenciales junto con los ensayos clínicos con personas porque no se puede comercializar fármacos sin ser suficientemente testado, como pasó con la talidomida.

En la experimentación con animales lo 1º que se hace es utilizar bacterias para comprobar su posible efecto cancerígeno, esto se ve dependiendo de las mutaciones que produce en las bacterias, una vez pasada esta prueba, se utilizan animales de laboratorio, se empiezan con ratones y después se comprueba con otro animal no roedor porque se puede tener distinto resultado. A estos animales se les dan grandes dosis del fármaco para ver cuanta dosis es tóxica (se considera tóxica cuando mata al 50% de los animales), también en con los roedores se comprueba la toxicidad crónica (muchas dosis en mucho tiempo), con esto se ve cuales son los órganos afectados, el efecto con la fertilidad, y los posibles daños fetales, también si es cancerígeno a largo plazo. Al darse todas estas pruebas y comprobarse todo, se pasa a ensayos clínicos con personas, y estos tienen 3 fases:

- En la primera etapa el fármaco se les da a 20 voluntarios que cobran, pero deben firmar una autorización para ser tratados durante 1 mes. Con esto se trata de ver el cómo se distribuye el fármaco por el cuerpo, cómo se elimina, cuál es la dosis adecuada y localizar los posibles efectos secundarios. Una vez realizado este paso pasamos a la segunda etapa.

- En la segunda etapa los ensayos clínicos incluye a 100 voluntarios que no cobran y que sí padecen la enfermedad, y firman la autorización para ser tratados durante varios meses. Con ellos se hace un ensayo "doble ciego", para evitar el efecto placebo y evitar las expectativas del enfermo y del investigador, a unos se les da un medicamento más antiguo que sirve para la enfermedad y a la otra mitad se le da el nuevo fármaco, y así pasamos a la tercera fase.

- En la tercera etapa ya hay miles de voluntarios, firmar la autorización y esta etapa durará varios años. en esta etapa se trata de encontrar la dosis adecuada (posología) y su seguridad a largo plazo, y aquí terminan las pruebas.




 COMERCIALIZACIÓN

Después de todas estas pruebas las autoridades sanitarias tienen  que aprobar el fármaco.

Quien da la autorización para que se comercialice es la Agencia Española de Medicamentos ( en el caso de España), en el caso de Europa es la Agencia Europea de Medicamentos y la más importante es la administración americana, la FDA ( Administración de comidas y drogas).

    
Este proceso dura entre 8-10 años con coste de 60 / 100.000.000 € cada fármaco, en este momento la empresa farmacéutica tiene la patente, son los únicos en fabricar y comercializar el fármaco durante 20 años (durante los que se supone que la empresa recuperará el dinero invertido y algún beneficio). A partir de los 20 años pierden la patente y cualquier empresa farmacéutica puede fabricarlo y comercializarlos una vez pasados los controles de la autoridad sanitaria, llamados genéricos.

sábado, 29 de marzo de 2014

Historia de los trasplantes



Los grandes descubrimientos se deben a muchos investigadores. En la historia de los trasplantes hay 9 premios nobel, el primer premio nobel fue Alexis Carrel (1873-1944), llamado el padre de los trasplantes, es el que solucionó los problemas quirúrgicos de los trasplantes. El problema era recuperar el flujo sanguíneo del órgano trasplantado, la solución que el dio fue coser con aguja e hilo las venas y las arterias manteniendo pinzado el flujo sanguíneo antes y después del sitio donde se cose. En 1908 Carrel recibió el extirpó 2 riñones a un perro y le trasplantó 1 y el perro sobrevivió, en 1912 le dieron el premio nobel y en 1914 Carrel ya tenía perfectamente preparada la técnica para que se aplicara a los humanos. También observó que cuando trasplantaba 1 riñón de un perro a otro, el perro moría y así se dio cuenta del rechazo.



Otro premio nobel fue Peter Medawar (1915-1987), a mediados del siglo XX. Demostraba que el rechazo era un proceso inmunitario causado por las diferencias genéticas entre el donante y el receptor, esto lo comprobó con injertos de piel.







Otro premio nobel fué para Frank Macfarlane Burnet (1899-1985), estableció la teoría general del sistema inmunitario como el principal sistema defensivo de los seres vivos. El sistema inmunitario es un sistema fantasmal, está formado por varios tipos de células y lo encontramos en sitios diferentes del cuerpo, ejemplo: ganglios linfáticos, médula roja de los huesos, bazo, amígdalas, etc... Lo que hacen los linfocitos (glóbulo blanco) es que son capaces de detectar lo propio de lo extraño gracias a las señales de identificación celular, y la ataca si son extrañas o anormales (cancerosa, microorganismo células de órgano trasplantado) y se les llama antígenos. De esta forma nuestro sistema inmunitario ataca los antígenos fabricando una proteína específica para cada antígeno, los anticuerpos, que anulan la toxicidad de los antígenos. La ventaja que tiene esto es que una vez destruido un antígeno  guarda unas células de memoria que te conceden inmunidad contra esta infección de por vida.


Otros premios nobel son Baruj Benacerrat, Jean Dauset y Geroge Snell, estos descubrieron que en la membrana plasmática de todas las células existen una señal de identificación celular (reconocidas por el sist. inmunitario como propia o extraña, y atacada por los anticuerpos...), llamada antígeno de histocompatibilidad (antígeno H), estos antígenos son proteínas, y como todas las proteínas están formadas a partir de un gen y son exclusivas de cada individuo, también indican en que órgano están y a que especie pertenecen.

Los nobel de 1990 fueron Murray y Thomas, que descubrieron que mediante radioterapia y ciertos inmunosupresores  (azatriopina) se conseguía disminuir el rechazo, pero su utilización provoca "depresión" del sistema inmunitario para evitar el rechazo y deja expuestos a los trasplantados a las infecciones oportunistas.

viernes, 28 de marzo de 2014

Trasplantes


Cuando una persona fallece sin daño para sus órganos (muerte cerebral, accidente de tráfico) con una buena salud, es un donante de órganos y además sus familiares más cercanos firman su consentimiento, empieza una cuenta atrás donde el tiempo es decisivo, el coordinador de trasplantes del hospital se pone en marcha. Muchos centros de trasplantes reciben un mensaje: "Disponible: hígado, páncreas, corazón, pulmones, dos riñones y piel", inmediatamente suena el teléfono del coordinador de un hospital donde hay receptores para esos órganos. Se dispone de 24h a 48h para trasplantar sus órganos a receptores siempre que sean histocompatibles (que tiene tejidos semejantes), para evitar el rechazo. Cuando se dan estas circunstancias se enfría el cadáver y se extraen los órganos, se conservan refrigerados. Estos órganos se suelen llevar en aviones hasta los hospitales o donde estén los receptores histocompatibles, para tener un transporte rápido.

Los trasplantados llevan una vida "normal" (sana) pero estos, durante toda la vida tienen que estar tomando medicamentos contra el rechazo (inmunosupresores), pero estos medicamentos también debilitan el sistema inmunitario por eso se intenta dar la menor dosis y eso se hace trasplantando los órganos a personas con mayor compatibilidad entre donante y receptor.

Son tantas las ventajas y tan pocos los inconvenientes de los trasplantes que hay mucha demanda y poca oferta de trasplantes, y por eso se está buscando una alternativa para esta falta de oferta:

- Una de ellas son los xenotrasplantes, que consiste en utilizar órganos de animales, para estos trasplantes el animal idóneo es el cerdo que crece con rapidez, es prolífico, los costes de su mantenimiento son mínimos, puede ser manipulado genéticamente y es muy parecida su anatomía y funcionamiento. Pero esto no se podrá hacer hasta que las barrera inmunológicas entre especies se solucionen.

- También se habla de autotrasplantes, estos ya se hacen con la piel para quemaduras, y con estos no hay rechazos ya que son nuestros.

- Otra alternativa es la utilización de las células madres, las células madres son células embrionarias capaces de multiplicarse activamente, esas células madres pueden ser embrionarias (del embrión (cordón umbilical)), aunque algunos piensas que esto no es ético. También hay células madres en las personas adultas, en la médula ósea donde se origina las células sanguíneas, la ventaja de estas células es que terminan por convertirse en tejidos, pero no en todos. En la dermis también tenemos células madres y en el pelo, aunque las mejores son las células madres embrionarias.
Últimamente se están viendo células madres clónicas, se coge un óvulo, se le quita su núcleo y se le mete el núcleo de un adulto al que se le va a hacer el trasplante, sin hacer fecundación, se forma el cigoto y se empieza a dividir y formar células madres, a esto le llamamos clonación terapéutica y está permitido por la ley.

miércoles, 26 de marzo de 2014

2. Tratamiento.


1.) Tratamiento.


Tras el diagnóstico la mayoría de los tratamientos suelen consistir en el cambio del estilo de vida relacionado con la dolencia, porque la mayoría de dolencias son por problemas cardiovasculares, por el tabaco, por el estrés, por el sedentarismo o por tener muchas grasas, pero si este no es el caso te suelen mandar medicamentos. 



Hoy en día la industria farmacéutica está inventando continuamente nuevos medicamentos, la mayoría de los medicamentos salen de las plantas tropicales, otros medicamentos salen de modificaciones de otras moléculas ya conocidas antes (proteínas), y otros con ingeniería genética que consiste en introducir genes humanos en bacterias que así fabrican proteínas humanas, así se obtiene por ejemplo el interferón, la hormona del crecimiento, la insulina,etc.

Los medicamentos son sustancias capaces de curar (antibióticos) o prevenir (vacunas) muchas enfermedades humanas o animales, actualmente existen medicamentos para curar muchas enfermedades comunes (no raras). Los medicamentos pasan muchos controles antes de su comercialización y estos buscan minimizar los efectos secundarios.

La automedicación es muy peligrosa por eso no debemos ejercerla, esta consiste en tomar medicamentos sin prescripción médica o tomarlos sin necesidad. La automedicación es muy peligrosa por el propio medicamento, por estar contraindicado para una persona o que esté contraindicado para la dolencia que tenemos y también porque puede estar enmascarando los síntomas de la enfermedad, lo mejor que podemos hacer es ir al médico, contárselo y seguir siempre las instrucciones del tratamiento.




Otro tipo de tratamiento es la cirugía que solo interviene cuando no se puede resolver el problema de otra forma. El cirujano invade el cuerpo de una forma benevolente, arreglando lo que no funciona bien. Debemos rezar porque la cirugía sea poco invasiva y para que el quirófano esté bien desinfectado, ya que las infecciones hospitalarias son muy grandes.

Y en urgencias lo más grave que nos podemos encontrar es una persona con un paro cardio-respiratorio, lo primero que debemos hacer es reanimarlo, darle una mascarilla con oxígeno, darle un masaje cardíaco o darle inyecciones para estimular y recuperar el latido. Una vez estabilizado se le hacen una serie de pruebas para diagnosticar y darle un tratamiento.

                                                                         CIRUGÍA


                                                     REANIMACIÓN CARDÍACA

martes, 25 de marzo de 2014

TEMA 3 Avances de la medicina (1. Diagnóstico.)




* Diagnóstico y Tratamientos

1-) Diagnóstico.

Un buen médico es un buen maestro para la deducción, realizan diagnósticos. La mayoría de las enfermedades son diagnosticadas por nuestro médico de cabezera. Nos hace un historial clínico que es un documento fundamental para seguir un tratamiento u otro y que se amplía continuamente a medida que vayamos a nuestro médico para los tratamientos a los que nos vallamos a someter(si trabajamos,si fumamos, operaciones, historial familiar,si realizamos deporte, drogas, etc...).

Los Médicos observan los Signos vitales (peso,temperatura,pulso,sonido del pulmón) pero si con esto no es suficiente se hacen más pruebas específicas:

                                
           Estetoscopio: sirve para escuchar el latido cardíaco y el pulmón.




Pero estos datos no concluyentes, es por eso que se realizan pruebas mas específicas:

- Radiografía: consiste en la utilización de los rayos X (radiaciones, luz, ionizantes que tienen mucha energía y altera la materia orgánica y producen cáncer), estos rayos atraviesan el organismo y queda impreso en una placa fotográfica, radiografía. Los rayos X atraviesan los tejidos poco densos (piel, músculos, grasas) y estos tejidos quedan muy iluminados en la placa, pero sin embargo los tejidos más densos (huesos, piedras, tumores) reflejan los rayos X, no los atraviesan y aparecen como zonas más oscuras. Los rayos X son útiles para las fracturas, para detectar piedras y tumores.


- TAC: otra técnica usa el poder de penetración de los rayos X combinados con la posibilidad de tratar muchos datos de los ordenadores, esto es el TAC (tomografía axial computerizada) y con esto lo que se consigue es dividir los segmentos del cuerpo y permite detectar anomalías anatómicas sin penetras el cuerpo.






- Resonancia magnética: consiste en someter al paciente a un fuerte campo magnético que interacciona con los átomos de hidrógeno presentes en todos los tejidos, y según la respuesta de los distintos tejidos al campo magnético se consiguen unas "lonchas" de 1mm de espesor y cuya resolución y nitidez superan a las de los rayos X, con estas "lonchas" se pueden detectar pequeños coágulos, pequeños tumores, también se ven los discos intervertebrales (hernias) e incluso se puede ver el cerebro.




- PET: la tomografía por emisión de positrones es el mejor sistema de imagen que existe, detecta cosas que no son detectables con otros métodos, pero es un sistema muy caro y pocos hospitales lo tienen. Este sistema consiste en inyectarle al paciente glucosa radiactiva (desprende radiactividad, en forma de positrones)  esta glucosa con positrones se acumula en las partes del organismo con más actividad metabólica, y entonces se introduce al paciente en un anillo rodeado de detectores que registran de dónde proceden los positrones. Esto permite detectar tumores muy pequeños, pequeños coágulos de sangre, y las primeras manifestaciones de Alzheimer, esquizofrenia, epilepsia.



- Cámara termográfica: con esta se consigue una imagine de la temperatura de las distintas zonas del cuerpo, permite detectar partes del cuerpo con temperaturas anormales, y así descubrir tumores (que tienen una temperatura alta).






- Densitometría ósea: consiste en medir la densidad de los huesos (cantidad) con dosis bajas de rayos X, es una prueba que permite detectar osteoporosis (tener menor cantidad de huesos) y ayuda a prevenirla. Esta enfermedad afecta sobre todo a las mujeres después de la menopausia, el 30% de ellas sufren descalcificación  y el 54% de estas tienen una baja densidad ósea por lo que son más frecuentes las fracturas.