miércoles, 9 de abril de 2014

¿Salud para todos? Actividades (Pág. 97)



 a) Compara los sistemas sanitarios anteriores con el que tenemos en España.

 España tiene un sistema sanitario muy amplio que cubre ala mayoria de la
 población y en el que la salud es la principal atención al ciudadano, respecto a otros
 países esta a la cabeza países como Canadá, Francia, Inglaterra gozan de asistencia
 gratuita como España, aunque se benefician estos países de otras ventajas que en España
 no hay como en Canadá los medicamentos son gratuitos, Inglaterra incluso te abonan
 el dinero del transporte y los medicamentos sea la cantidad que sea siempre pagas el              mismo importe, Francia alarga la maternidad de la mujer e incluso recibes ayuda y te                mandan a una persona unos días a la semana y en E.E.U.U. la sanidad no es gratuita y solo      te atienden si tienes una póliza médica.

 b)¿Crees que la sanidad pública debería cubrir todo tipo de intervenciones?

    Sólo aquellas que tuvieran riesgo para la salud y si fueran estéticas depende del caso.

 c)¿Qué ventajas e inconvenientes tienen los seguros privados?
   
    Ventajas:La rapidez con la que ves un especialista te hacen las pruebas necesarias e                incluso te intervienen.
     Inconveniente:Pienso que la S.social esta mejor equipada en aparatos y sistemas para
     intervenciones graves o enfermedades.

 d)¿Puedes averiguar cuánto gastamos los españoles en mantener nuestro sistema            público de salud en comparación con lo que gastamos en otras cosas?

   El reparto del gasto sanitario se divide entre un 71% que nos gastamos en sanidad privada      con fondos públicos, un 22,4% que gastamos en el copago de la sanidad pública a través de    lo que pagamos por medicación, atención dental u óptica y un 5,5% que nos gastamos en        seguros privados o en sanidad privada. Este es el peso y su distribución de la sanidad              española entre todos nosotros.


lunes, 7 de abril de 2014

Avatares de la marihuana



http://elpais.com/diario/2010/11/07/opinion/1289084411_850215.html





1-  ¿Cual ha sido el resultado de la represión policial contra la droga?

 La represión policial a productores, vendedores y usuarios de estupefacientes era el único método legítimo para acabar con semejante plaga, la realidad ha ido dejando esta idea ilusoria pues el mercado ha ido creciendo, extendiéndose por el mundo y creando carteles, mafiosos de inmenso poder económico y militar.

2- ¿En que consiste la libertad individual?

 La libertad individual, principio fundamental de un sistema democrático, el estado no debería de decidir que es bueno, saludable o malo y dañino, esa decisiones están en la libertad individual.

3-  ¿Que efecto tiene sobre la democracia los carteles de la droga?

 Los carteles pueden pagar mejores salarios que los estados y de este modo neutralizar o poner a su servicio a parlamentarios, políticos, ministros, funcionarios y financiar campañas políticas que defiendan sus intereses.

4-  ¿Cuál debería ser el cambio frente a la políticas represiva contra la droga?

De la represión se pasa a la prevención, la cura y la información.

5-  ¿Qué efecto tendría la legalización de las drogas?

 La legalización no sera fácil, en un primer momento, el aumento del consumo sobre todo en jóvenes. Por eso tiene que venir acompañada de una campaña de intensa información sobre el riesgo y los perjuicios que implica el consumo de drogas.

6- ¿Cómo de perniciosas, para la salud, son las drogas blandas comparadas con el tabaco o el alcohol?

Pese a que esta más que probado que el efecto pernicioso de la drogas blandas para la salud no es mayor y acaso sea menor que el que produce en el organismo el exceso de tabaco y de alcohol.

7-  ¿Que tipo de política deberían de seguir los gobiernos respecto a las drogas?

La misma con la que se lleva a cabo el alcohol y el tabaco.








domingo, 6 de abril de 2014

Fármacos a precio de oro



http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/22/actualidad/1361566910_055796.html






1- El ipilimumad, nuevo fármaco, contra el cáncer de piel, qué aportará a su tratamiento y cuanto cuesta por paciente y año.

Algo de mejora y un incremento de la supervivencia media en unos pocos meses. El coste alcanza unos 80.000 € por paciente y año.

2- ¿Qué se piensa que ocurrirá cuando se comercialicen los múltiples nuevos farmacos en fase de ensayos contra el cáncer?

Muchos de los nuevos fármacos en fase de ensayos no curaran el cancer, pero permitirán vivir con el.

3- ¿Qué es la hemoglobina, cual es el nuevo tratamiento y su efectividad y precio?

La destrucción de los glóbulos rojos de la sangre, este fármaco si puede cambiar el curso de la enfermedad pero cuesta unos 300.000 € por paciente y año.

4- ¿Cuándo y como se cura el melanoma? ¿y tras la metástasis?

Cuando se diagnostica en fase inicial y puede ser tratado con cirugía, una vez ha hecho metástasis, responde mal a la quimioterapia, el nuevo fármaco no es tan revolucionario.

5-¿Cuántos fármacos, según el gobierno de EEUU, estaban siendo ensayados en el mundo y cuantos de ello contra el cáncer? 

En febrero habían registrado 139.847 ensayos clínicos de medicamento en todo el mundo, de los cuales 37.370 eran farmacos contra el cancer

6- ¿Cuándo se pueden prescribir nuevos medicamentos en España?

Han de ser antes evaluados por una comisión antiministerial de precios

7-¿Cuándo aprueban los hospitales un caro y nuevo fármaco?

Esta en estudio un nuevo mecanismo para evaluar y aprobar nuevos trabamientos, se trata de priorizar aquellos que mejoran realmente, o la supervivencia, o la calidad de vida del paciente.
  
8- ¿Cuál es la alternativa al trasplante de médula en el tratamiento de la leucemia mieloide crónica y cuánto cuesta?  

Gracias al Gliveç. Los pacientes ya no se mueren, pero no pueden dejar de tomar el medicamento , se diagnostica 700 nuevos caso anuales que pasan a engordar las listas de pacientes ya registrados, el coste es de 60.000 € por enfermo y año.


sábado, 5 de abril de 2014

Resituando las dudosas terapias alternativas




http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/12/27/actualidad/1324945490_787351.html





1. ¿Está demostrada la eficacia de las terapias alternativas?

No, solo en acupuntura y masajes.

2. ¿Cuál es la mayor ventaja de estas terapias?

En la acupuntura reduce los vómitos de los post-operatorios y las nauseas de la quimioterapia.
El masaje contribuye a un bienestar para el paciente, sobre todo con dolor lumbar pero también que vaya acompañados de la realización de ejercicio físico. 


3. ¿Cuál es el objetivo de la Osteopatía y como lo alcanza? 

Tratamiento realizado con las manos para mejorar el flujo sanguíneo. 

4. ¿Como se estudió el efecto placebo de la Homeopatía? 

En los congresos, pero la eficacia de estas técnicas no han sido aún demostradas.
Apuntan más a un efecto placebo que a una eficacia real.


5. ¿Para que resulta útil la acupuntura? 

Para las nauseas y vómitos, para  pacientes con cefalea tensional o ataques de migraña y dolor lumbar.


6. ¿Quién ha realizado en España el estudi0 de las terapias naturales, cuantas se han analizado y con que finalidad?.¿Cuál sale mejor parada?.¿Totalmente, explícate? 

El instituto de Salud Carlos III y algunas comunidades autónomas . Se han  analizado la acupuntura, la homeopatía, la osteopatía y la quiropraxia.
La que sale mejor parada es la acupuntura, no totalmente, pero estudios realizados aseguran de que es un tratamiento seguro, solo saldría un pequeño hematoma o sangrado en la zona a pinchar.


7. ¿Que terapias son naturales y cuáles no, son eficaces?

La acupuntura es la más eficaz siguiéndole los masajes. Son los dos únicos que están validados.
En la homeopatía el uso de medicamentos en esta terapia se consideran para los profesionales de la medicina ya que se prepara con disoluciones muy altas y abundante agua. 

8. ¿Cuál es el objetivo de la Osteopatía y como lo alcanza?

Regular el flujo sanguíneo con la utilización de las manos y se centra en las estructuras corporales.

viernes, 4 de abril de 2014

La última frontera del transplante.



http://elpais.com/diario/2011/08/10/sociedad/1312927201_850215.html




1.- ¿Es cuestionable el trasplante de útero?

Sí, ya que no sería un trasplante para salvar una vida, se corren riesgos en las operaciones y no se sabe si el útero trasplantado sería capaz de aguantar un parto. Añadiéndole que tendría que estar tomando inmunosupresores y que al parir tendrían que volver a quitarle el útero y volver a pasar por las dificultades.


2.- ¿Cómo se ha conseguido trasplantar una tráquea?

Se ha conseguido en 2 casos con 2 técnicas distintas, en Suecia se consiguió mediante un tubo (un compuesto polimérico) poroso colonizado por células madre del paciente que es una réplica perfecta de la tráquea original y se tarda pocos días en confeccionarla. Y en España se usó la tráquea de un donante que tras someterse a una limpieza especial para eliminar células del donante para evitar el rechazo, fue recubierta por células del receptor.


3.- ¿Qué problema técnico presenta el trasplante de cerebro, médula, ojos u oído?

El problema es que no se sabe aún como conectar las conexiones nerviosas interrumpidas del sistema nervioso central.


4.- ¿Cómo se pretende superar el síndrome de Rokitanski-Küster en Suecia para permitir la gestación?

Trasplantando un útero sano de una madre de 56 años a su hija de 25 años, ya que las personas con esta enfermedad nacen sin útero y sin algunas partes de la vagina.


5.- ¿Cómo se pueden "fabricar" órganos para trasplantes y que ventajas tienen?

Con células madres, aprovechando su extraordinaria capacidad de proliferación y diferenciación.


¿Quién mete el bisturí?



http://elpais.com/diario/2011/10/09/sociedad/1318111201_850215.html


1.- ¿Se puede valorar cada hospital, cada modelo sanitario autonómico y en fin la eficacia de nuestro sistema sanitario en su conjunto?

No, porque los ciudadanos no tienen la información de los resultados de los hospitales. Se encargan las administraciones públicas pero sin tener suficiente información. 



2.- ¿Cómo es el paciente español comparado con el europeo?

Es más propenso a visitar al médico que el francés o británico, ingiere más medicación y tiene más esperanza de vida.

3.- ¿Cuáles son los principales problemas de nuestro sistema sanitario?

Los fallos en gestionar la sanidad y falta de transparencia.


4.- ¿Qué consecuencias tendrá la epidemia de diabetes que se avecina?

Que lo sufrirá un tercio de la población, y generará infartos, trasplantes, cegueras.


5.- Pon ejemplos de cómo se puede aumentar la eficacia de nuestro sistema sanitario con una mejora de la gestión. 

Aumentando las operaciones de los cirujanos, ya que cuanto más operan, más buenos son, y observando las gestiones de recursos que hay.


6.- ¿Cuál es el mejor quirófano? Pon dos ejemplos de mala gestión de la productividad quirúrgica.

El que haya hecho más operaciones. Un hospital de Navarra opera un 80% más que uno de La Rioja, y que algunos hospitales hacen intervenciones de 9 a 15h. 

7.- ¿En qué consiste el pacto sanitario?

En eliminar lo perjudicial para el paciente y estudiar la cooperación entre servicios regionales.

8.- ¿De dónde se pueden recortar los gastos sanitarios?

Recortar de los gastos de personal, cuya productividad es baja y su absentismo alto. Y de la oferta hospitalaria excesiva (1 hospital por cada 860.000 habitantes).